martes, 13 de julio de 2010

Desarrollo Político

El concepto de Desarrollo Político ha estado siempre, a causa de los escritos sobre política de algunos autores, muy ligado al concepto de modernización. Por lo que en un principio se deben diferenciar los dos (2) conceptos, para luego realizar un mejor estudio en lo que respecta a lo que es Desarrollo Político y como éste afecta a cualquier sociedad.

Existe una cierta discrepancia en lo que al concepto de modernización se refiere, para unos autores como Leonardo Morlino (1985), “la modernización es un tipo de desarrollo que ha tenido lugar en un arco histórico determinado y se caracteriza por una profunda modificación de los valores, creencias e ideologías difundidas en la comunidad política, por la ampliación progresiva de distintas estructuras intermedias, por una tendencia a la centralización de las estructuras de autoridad y, en algunos casos, por la afirmación de la autonomía de ciertos subsistemas.” (p. 77)

Sin embargo, para otros autores como Samuel Huntington (1992), la modernización es simplemente, aquel proceso que afecta a todos los sectores de la sociedad, y cuyos aspectos políticos constituyen el desarrollo político, es decir, el desarrollo político es “un aspecto del proceso general de modernización de la sociedad en general o como algo íntimamente ligado a éste.¨ (p. 168)

Es sin duda Arturo Sosa, quienes nos da un concepto más específico de lo que llamamos modernización, al expresar que por esta se entiende ¨ese esfuerzo sistemático de superar el atraso de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa también el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social… está asociado a la introducción de la razón y el comportamiento racional como máxima instancia del autentico comportamiento humano y, la ampliación y expansión de la educación en todos los niveles…¨

Se entiende por esto, que ambos conceptos se interrelación de tal manera que no puede hablarse de una sin mencionar a la otra, de forma que no se pueden establecerse conceptos exactos de que es que o cual es cual, pero lo que si podemos hacer es establecer un concepto bastante básico de lo que es Desarrollo, el cual llega a nosotros gracias a Morlino:

¨El desarrollo es un cambio fundamental del sistema, comporta una implícita valoración positiva y se caracteriza por la diferenciación de las estructuras políticas.¨ (p. 77)

Debido a todas estas mezclas y confusiones entre los términos antes mencionados, Huntington nos da una serie de características del desarrollo político que lo diferencian de manera específica y eficazmente del concepto de modernización:

1. Racionalización: Tendencia hacia la racionalidad y diferenciación institucional que de estabilidad a la organización administrativa de la nación.

2. Nacionalismo o Integración Nacional: Tendencia hacia el nacionalismo unificador y constructor de naciones; hay problemas de identidad nacional dentro de una sociedad, por lo que existe la necesidad de establecer una base étnica claramente delimitada para la comunidad política. Puesto que la construcción de un Estado-nación es un aspecto clave del desarrollo político.

3. Democratización: Tendencia hacia la competitividad, estabilidad y democracia; existe un cambio de direcciones hacia una mayor distribución y reciprocidad del poder. En esta característica se suman los elementos de pluralismo, competencia, igual de poderes y similares cualidades.

4. Participación: Tendencia hacia la movilización y participación; hay un proceso de politización, es decir, una progresiva participación o involucración del ciudadano en las actividades del Estado. Una movilización de masas que lleve a una mayor participación política.

En definitiva, el Desarrollo Político es ante todo un tipo de cambio que se caracteriza como fundamental, pues siempre una transformación que convierte el sistema político en otro distinto, debido a esto, es una cualidad que puede caracterizar a cualquier tipo de sistema político. Lleva dentro de sí, una valoración positiva, lo cual hace que un sistema político en desarrollo sea un sistema en expansión.

Al Desarrollo le suele acompañar la innovación, lo que explica que sea una manifestación político-social del proceso evolutivo general de la vida y el resultado de la suma de los procesos de modernización política más institucionalización política, siendo esta última, el proceso mediante el cual alcanzan valor y estabilidad las organizaciones y los procedimientos.

Son cambios hacia una creciente eficacia y legitimidad, en particular cuando a la vez las demandas son crecientes, debido a esto, el desarrollo suele producirse hacia una forma democrática o más democrática que la anterior.

Por lo que solo puede decirse, que el desarrollo afecta a todos los componentes del sistema político, desde los valores y las ideologías a los grupos activos, a las reglas de juego, y a las distintas estructuras de autoridad.

BIBLIOGRAFIA

• Huntington, S. (1992). Desarrollo Político y Deterioro Político. En Cornero, M (Comp). Modernización, Desarrollo y Cambio Social (p. 167-220). Madrid: Alianza Editorial.

• Morlino, L. (1985). Como Cambian los Regímenes Políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

• Sosa, A. Modernización y Democracia: una lectura del siglo XX venezolano.

domingo, 11 de julio de 2010

Los Procesos de Crisis que afectan a los Sistemas Políticos

Las crisis políticas surgen cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos posibilidades de resolver problemas que las requeridas para su conservación. Es decir, en el momento en que las demandas o los inputs que ingresan al proceso político no salen de él, cuando las respuestas o los outputs que logran salir no son los que las personas esperaban y cuando los procesos políticos no funcionan de manera adecuada para introducir los inputs al sistema y devolver los outputs.

Varias son las crisis que dentro de los procesos de la misma, pueden afectar los distintos sistemas políticos, pues en estos siempre se presentan problemas económicos, de legitimación, racionalidad y de motivación. Cada uno de estos problemas representa un tipo de crisis políticas, las cuales se presentan como ciclos, puesto que no son estáticas y pueden cambiar fácilmente hasta convertirse en otra.

Por lo que el sistema político requiere un input de lealtad de masas lo más difusa posible y outputs que consistan en decisiones administrativas impuestas por autoridad.

De acuerdo a lo antes planteado, Jürgen Habermas en su texto Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío (1975) nos presenta cuatro (4) tipos de crisis:

• Crisis Económica: El sistema requiere de inputs en trabajo y capital; lo que se obtiene son output que consisten en valores consumibles, la crisis está determinada por la ley del valor. Esta surge cuando las mercancías producidas por el sistema no son suficientes para llegar de forma adecuada a todos los miembros de la población y el hecho de que no cubren de manera eficiente las necesidades de las personas.

• Crisis de Legitimidad: Es una crisis de input, es decir, el sistema de legitimación no logra alcanzar el nivel de lealtad de masas requerido. Debido a que la producción socializada que se realiza es a favor de intereses no generalizados, esta crisis es directamente una crisis de identidad. El déficit de legitimación significa que los medios administrativos del sistema no son lo suficientemente fuertes para producir o conservar las estructuras normativas necesarias para adquirir y mantener la legitimidad que el mismo sistema necesita por parte de la población, ya que las expectativas y necesidades de esta no vieron satisfechas por el sistema. Otra de las razones por las que surge este tipo de crisis es que el estado expande su actividad politizando ámbitos de la vida que hasta ese momento eran privados.

• Crisis de Racionalidad: El sistema político requiere un input, es decir, un pedido que haga la población al sistema, si el aparato estatal se encuentra desorganizado, los output que salgan de él no podan solucionar los problemas, se producirá una crisis de racionalidad, puesto que el sistema administrativo al tomar una decisión irracional no responderá adecuadamente para analizar y dar respuestas que satisfagan las aspiraciones y necesidades de la población. Es justamente la crisis de output la que tiene la forma de crisis de racionalidad.

• Crisis de Motivación: La crisis de motivación surge como consecuencia de las transformaciones que ocurren dentro del propio sistema, o sea, se da una discrepancia entre la carencia de motivos, experimentada por el Estado y los sistemas de formación y de profesiones y la oferta de motivación generada por el sistema.

Bibliografía:

• Habermas, J. (1975). Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío. Buenos Aires: Amorrortu.

Transiciones: Aplicación del Enfoque Feminista y la Teoría de Elección Racional para comprender la realidad.

De acuerdo al enfoque Feminista, durante el régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, Venezuela se reconoce como una sociedad patriarcal, es decir, no existe una igualdad de géneros y valores.

Aún cuando en 1945, se había realizado una reforma constitucional que consagra el voto de las mujeres mayores de 21 años, esta solo permite que sea para la elección de diputados a los consejos municipales. La ejercer finalmente este derecho en 1947 cuando finalmente se permitió el voto universal, directo y secreto a todos los habitantes de la República mayores de 18 años. Pero aun así, la participación política de la mujer se toma poco en cuenta y es casi nula, pues esta todavía se encuentra subordinada a la voluntad del hombre.

No es sino hasta el periodo presidencial de Rómulo Betancourt (1959-1964), que la participación política de la mujer va aumentando y se empieza a igualar con la del hombre, tomando así suma importancia en los procesos electivos y demás ámbitos de la sociedad venezolana.

Partiendo de la Elección Racional, los Partidos Políticos en 1958, una vez derrocado el General Marcos Pérez Jiménez, organizan elecciones ese mismo año, con lo cual se presenta un ambiente de democrático dentro de la sociedad.

Durante los 10 años de la dictadura de Pérez Jiménez se establecieron Partidos Políticos tanto de una manera legal como clandestina, entre ellos AD, COPEI, PCV, etc, que hicieron oposición al régimen de manera férrea, a favor de la sociedad.
Este movimiento se encontraba liderado, principalmente por Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela, los cuales llevaron una guerra clandestina de manifestaciones, huelgas, etc.

AD como principal actor político se manifiesta en votos como el partido que lideresa el Pacto de Punto Fijo en un contexto económico progresista, pues fue su candidato Rómulo Betancourt el que gano dichas elecciones. El Partido Comunista queda de último lugar en las elecciones demostrando con esto, que existe un fetiche hacia las teorías marxistas, concluyendo que el comportamiento electoral buscaba una ideología Democrática Social, que contribuyera en la transformación de la sociedad en los ámbitos sociales, políticos y económicos.

La firma del Pacto de Punto Fijo por parte de los Partidos Políticos del momento, permite la defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme a los resultados electorales, la formación de un gobierno de Unidad Nacional y la formalización de un programa mínimo de gobierno. Es decir, los Partidos aceptan la firma de este acuerdo, pues les permitirá aplicar un programa común de reformas políticas, económicas y sociales con el fin de constituir un gobierno de coalición.

Fue una decisión tomada con mucha racionalidad por parte de los Partidos pertenecientes al mismo, pues fue una estrategia que les permitió una continuidad política de elites rotativas provenientes de sus filas, al mando del Estado. Este acuerdo les permitió también, buscar formas de eliminar la Teoría marxista y al Partido Comunista del juego y los ayudo a cumplir su interés político que fue la manutención de la elites en el poder a través del tiempo. Esto es debido a que los diversos actores reconocieron las reglas del juego y contribuyeron, al regularizar sus relaciones, a mantener el proceso de estabilización institucional.

Cual seria la opinión de Thomas Hobbes ante las protestas en Toronto hacia el G-20?

El 27 de junio de 2010 se propiciaron en la ciudad de Toronto, Canadá una serie de marchas pacificas que terminaron en disturbios de gran violencia cuando 5.000 personas protestaron en contra del Grupo de los 20 en busca de un nuevo orden mundial. La magnitud de los disturbios ocasionados por estos manifestantes, entre ellos la destrucción de propiedad ajena e incendios de las mismas, así como de patrullas policiales, llevo a las autoridades a implementar una serie de medidas para detenerlos, realizando más de 150 arrestos por alteración del orden público. Lo que nos lleva a preguntarnos:

¿Cuál sería la opinión de Thomas Hobbes ante las protestas que se dieron lugar en Toronto por la oposición de las personas hacia el Grupo de los 20 (G-20)?

Las personas voluntariamente y por mutuo acuerdo entregan sus derechos a un tercero que sirva de intermediario con el fin de convertir el estado de guerra absoluto y constante que se vive en el estado de naturaleza en un estado de paz y así, a través del contrato social crear ese gran Leviatán que es el Estado, para que este, ¨pueda utilizar los medios y la fuerza de cada uno como mejor le parezca, para lograr la paz y seguridad de todos.¨ (Hobbes, p. 157)

Al protestar en contra del G-20, protestan en contra del Estado Canadiense, pues este es parte del grupo y si él como soberano que posee la facultad de ¨juzgar cuales son los medios para alcanzar la paz y la defensa, así como el tomar las medidas necesarias para que esa paz y esa defensa no sean perturbadas¨ (Hobbes, p. 162), le parece que la mejor forma de mantener la seguridad y buscar el desarrollo de su nación, es realizar acuerdos con otros Estados pertenecientes también al G-20, el ciudadano no puede declarar esto como injusticia, castigar la acción o intentar cambiar el orden, pues cada súbdito le ha dado la autoridad para realizar esas acciones en su nombre por lo que ¨es autor de todas las acciones y juicios del soberano instituido¨ (Hobbes, p. 162) y estaría siendo incongruente con sus acciones y en consecuencia, actuando en contra de si mismo.

De igual forma, al oponerse al accionar del Estado y por consiguiente de ellos mismos, llevando las protestas a situaciones de violencia no solo atentan en contra de lo anteriormente establecido, sino también en contra de las leyes naturales, pues estas establecen que ¨cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga esperanza de lograrla…¨ (p. 120) por lo que en conformidad con lo que se ha pactado, se le prohíbe hacer cualquier cosa que sea destructiva para su vida, y al realizar estas protestas en las circunstancias en las que fueron hechas, estaban poniendo en gran peligro su vida, pues sabían que los efectivos policiales iban a actuar en la manera en que lo hicieron, implementando cualquier tipo de fuerza disponible para lograr detenerlos.

Con esta rebelión también se demuestra la falta de poder y fuerza momentánea por parte del Estado, al no mantener al pueblo en constante miedo, que lo hicieran temer las consecuencias que vendrían tras sus acciones y los llevaran a no realizarlas. Aunque esta es vista al final del día con la ejecución de los arrestos, que buscan, mediante la implementación de la justicia represiva, generar pánico al resto de la población y evitar que la acción delictiva se repita, Hobbes establecería que el Estado debía ser severo en todo momento y no bajar la guardia, ya que esto lo lleva a perder respeto y le permite a los ciudadanos revelarse e ir en contra de sus dictámenes y su autoridad.

Así mismo, abogan de forma errada a los derechos que Hobbes a establecido para los ciudadanos, los cuales establecen que ¨tiene, pues, pleno derecho a la autodefensa y, como corolario, a oponerse a cualquier dictado del soberano que atente contra su vida y su seguridad¨ (Vallespín, p. 308), es decir, rebelarse únicamente cuando el Estado deja de protegerlos y proporcionarle seguridad. Puesto que el Estado canadiense provee a sus habitantes de total y completa paz y seguridad, cumple el fin para el que fue creado, además de ¨promulgar buenas leyes, asegurar el reparto proporcional de los impuestos, la educación política, la justa y equitativa aplicación de castigos y recompensas, un sistema judicial imparcial, etc.¨ (Vallespín, p. 306), estas personas no pueden apelar ni resguardarse bajo este derecho de preservar sus vidas.

Ante todo lo expresado, diría Hobbes que el Estado canadiense, buscando también su conservación y mantenimiento en el poder y teniendo toda la potestad de actuar de la forma en que lo hizo, empleo efectivamente sus derechos, castigando a estos rebeldes sin causa que buscaban solamente alterar el orden público instaurado. Y por supuesto, establecería que estas acciones violentas son muestra clara del comportamiento salvaje e irracional del hombre, debido a su naturaleza rapaz, y sería una representación explicita del Estado de Naturaleza en que se encontraba el hombre antes de la creación del Estado y que él a tratado de hacernos ver con su teoría política, por lo que indicaría, además, que esta situación afianza el argumento principal de su teoría, necesaria e inmediata obediencia a la autoridad por parte del pueblo, la cual se necesita en gran medida en estos momentos.

BIBLIOGRAFIA

• Hobbes, T. (1651). Leviatán: la Materia, Forma y Poder de un Estado Eclesiástico y Civil (1ª. ed.). Madrid: Alianza Editorial.

• Vallespín, F. (2002). Historia de las Ideas Políticas (Vol. 6). Madrid: Alianza Editorial.